Translate

lunes, 4 de noviembre de 2019

VILLORES (CASTELLÓN)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES.

LA VILLA DE VILLORES (CASTELLÓN) EN EL AÑO 1.845-1850 (DATOS PARA SU HISTORIA).
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
Datos del municipio valenciano de VILLORES de la comarca de los Puertos de Morella en la provincia de Castellón (España), textos publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio castellonense de Villores, que expone en los siguientes términos:
VILLORES EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).
Texto: “Villa con ayuntamiento de la provincia de Castellón de la Plana (a 15 leguas), partido judicial de Morella (a 2 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Valencia (a 24 leguas), diócesis de Tortosa (a 14 leguas).
Situado en las raíces meridionales de un monte, a la izquierda del río Bergantes la baten los vientos del norte y este.
Su clima es frio y saludable.
Tiene 37 casas, que forman 3 calles y una plaza; iglesia parroquial (la Degollación de San Juan) servida por un cura de entrada y patronato real ordinario; una ermita (Nuestra Señora de Buen Suceso) y un cementerio.
Confina el término por norte con Palanques y Ortells; este Chiva de Morella; por el sur con Forcall, y por el oeste con Todolella su extensión de norte a sur es de una hora y 1 legua y 1/2 de este a oeste.
El terreno es escabroso de inferior calidad, bañado por el río Bergantes, que corre de sur a norte.
Caminos: el que cruza de Forcall a la Parras, en buen estado.
El correo se recibe de Morella por valijero dos veces a la semana.
Producción: trigo, vino, patatas y legumbres mantiene ganado lanar y hay caza de conejos y perdices.
Industria: la agrícola y un molino harinero.
Población: 50 vecindad, 218 almas”.
CAP. PROD. 166,666 reales.
IMP. 10,425. CONTR. el 22 por 100 de esta riqueza
ADDENDA:
ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850. La extensión de las entradas del diccionario, que se organiza en orden alfabético. Las entradas del diccionario incluyen no sólo entidades individuales como ciudades, pueblos y aldeas, sino también de agrupaciones tales como diócesis, partidos judiciales, o audiencias territoriales. Se presta atención a los homónimos, procurando ser unívoco y preciso en la localización e identificación de los sitios. Las fuentes bibliográficas de las que se auxilió Madoz vienen recogidas en el primer volumen de la obra. No obstante, la fuente principal de las entradas fueron los informes de los corresponsales, por lo que se trata de una obra basada en trabajo de campo.

BIBLIOGRAFIA
- Diccionario Geográfico. Juan de la Serna. 3 tomos. Madrid 1750. (Es una traducción del francés del Dictionnaire Geographique Portatif de Vosgien que, a su vez, es una traducción del inglés del Gazetteer´s Interpreter de Lawrence Eachard). 
- Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales. Antonio de Alcedo. 5 tomos. Madrid, 1786 a 1789.
- Diccionario Geográfico Universal. Antonio Vegas. 6 tomos. Madrid, 1793 a 1795. 
- Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Sebastián de Miñano y Bedoya. 11 tomos. Madrid, 1826 a 1829.
- Diccionario Geográfico Universal. Sociedad de Literatos (S.B.M.F.C.L.D.). 10 tomos. Barcelona, 1830 a 1834.
-Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz Ibañéz.


Iglesia parroquial de los Santos Juanes de Villores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario